viernes, 3 de diciembre de 2010

TELEVISION MEXICANA


Con la introducción de las tecnologías electrónicas de información de masas en México, con la radio en 1920 y la televisión en 1950, el poder ideológico de las industrias culturales desbordó la esfera de control y de orientación del Estado tradicional. De esta manera, éste moderno poder entró en una nueva fase de desarrollo que rápidamente rebasó los límites de los controles políticos y jurídicos convencionales creados por el Estado mexicano y se fue conformando paralelamente como un poder ideológico independiente que se enfrentó a los otros tres poderes republicanos formales que constituyen al Estado nacional, e incluso en algunos casos los reformuló y en otros los substituyó.
Por todo lo anterior a principios del siglo XXI el poder de los medios dejó de ser una variable de presión aislada e importante sobre el Estado Mexicano y de reconducción anímica de la sociedad en general, para convertirse ahora en un poder fáctico que forma parte de la columna vertebral del poder para estructurar ideológica y políticamente de forma cotidiana a la sociedad mexicana.
Dentro de ésta perspectiva, entramos en la fase histórica de vivir bajo el imperio del nuevo poder informal de los medios de difusión colectivos

No hay comentarios:

Publicar un comentario