viernes, 3 de diciembre de 2010

SYCKO

Fueron las palabras de Bush de entrada , en un congreso de Salud en septiembre de 2004. Para el personal médico, que gana al año un total de seis dígitos monetarios, así empezó esta película.
La cinta se desglosa en cuatro capítulos aproximadamente.
En ella se expresa inicialmente la realidad de los 50 millones de ciudadanos estadounidenses que no cuentan con ningún plan de cobertura médica, agregando que esa película no va dedicada a esos 50 millones, sino a los más de 250 millones de estadounidenses que sí gozan de seguro médico, o que al menos creen estar cubiertos por grandes compañías aseguradoras.
En la primera parte se ve a varias personas con cobertura médica afectadas por las aseguradoras al negarles esta cobertura, como el caso de varias mujeres y una niña que mueren por falta de servicios, o de otras con varios tipos de cáncer que se ven obligadas a negociar con sus aseguradoras por los servicios de salud.
En la segunda parte, se detalla su explicación al origen de este declive sanitario: En agosto de 1971 Richar Nixon y su asesor Edgar Kaiser acordaron degradar el sistema sanitario público, dando así origen al sistema privatizado de la actualidad.
Más abajo, Moore visita la Guardería con personal entrenado profesionalmente, lo cual le cuesta a la mujer un dólar la hora de cuidados infantiles. De esta manera, Moore concluye su tour francés preguntando:
¿Hay alguna razón por la que ellos quieran hacernos odiar a los franceses? Tal vez tengan miedo de que queramos vivir tal y como viven ellos aquí.
En esta parte se muestra una contradicción del sistema: algunos de los bomberos y los socorristas voluntarios que ayudaron a las víctimas durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 padecen secuelas crónicas del rescate. Mientras algunos de estos socorristas han perdido su cobertura médica, los detenidos por cargos de terrorismo en el Centro de detención de Guantánamo disponen de instalaciones sanitarias y personal convenientemente calificado.

FLIPBOOK



TELEVISION MEXICANA


Con la introducción de las tecnologías electrónicas de información de masas en México, con la radio en 1920 y la televisión en 1950, el poder ideológico de las industrias culturales desbordó la esfera de control y de orientación del Estado tradicional. De esta manera, éste moderno poder entró en una nueva fase de desarrollo que rápidamente rebasó los límites de los controles políticos y jurídicos convencionales creados por el Estado mexicano y se fue conformando paralelamente como un poder ideológico independiente que se enfrentó a los otros tres poderes republicanos formales que constituyen al Estado nacional, e incluso en algunos casos los reformuló y en otros los substituyó.
Por todo lo anterior a principios del siglo XXI el poder de los medios dejó de ser una variable de presión aislada e importante sobre el Estado Mexicano y de reconducción anímica de la sociedad en general, para convertirse ahora en un poder fáctico que forma parte de la columna vertebral del poder para estructurar ideológica y políticamente de forma cotidiana a la sociedad mexicana.
Dentro de ésta perspectiva, entramos en la fase histórica de vivir bajo el imperio del nuevo poder informal de los medios de difusión colectivos

viernes, 26 de noviembre de 2010

GENEROS CINEMATOGRÁFICOS

G. ciencia ficción
Utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos tecnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.
Este tipo de cine se origina con el cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto con efectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como E. T.: El extraterrestre (1982) y Men in Black (1997).
 El cine de ciencia ficción se puede decir que es un género cinematográfico que hace énfasis en la ciencia actual, extrapolable o especulativa y el método empírico, relacionándose con un contexto social que está menos enfatizado,pero esa idea es equivocada, pero aún presente, trascendentalismo de la magia y la religión, en un intento de reconciliar al hombre con los desconocido.

G. documental
El documental es un cine eminentemente didáctico, que ha pasado por todas las vicisitudes y encuentros positivos de la historia del cine. No es un cine de segunda, pues desde sus inicios el documental ha estado presente con autoridad y eficacia. Más aún, sus técnicos, debido a la dificultad de las filmaciones, la precariedad de los medios y las adversas condiciones de rodaje con las que se encuentran a menudo, han debido acrecentar la imaginación con el fin de trasmitir sus mensajes, aportando al cine muchos de los inventos y recursos con los que actualmente cuenta.El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, hasta el docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.

G. animación
El cine de dibujos animados define una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, toma a toma, hasta lograr la sensación de movimiento. De ese modo, el elemento estático es combinado con otros, ordenados en una sucesión coherente, de manera que, en virtud de una manifestación de la óptica, la llamada persistencia de la visión o persistencia retiniana, nuestro cerebro asume ese proceso cual si de un movimiento auténtico se tratase. En cierto modo, ese mismo fenómeno es el que explica que podamos disfrutar de cualquier filme, pues éste no es otra cosa que una sucesión de fotogramas.

G. hibrido
Es una combinación de narracion cinematográfica entre cine, narración en imagenes, entre otras.

Fuente de información
Sanchez Noriega Jose Luis, "Historia del cine", 2a edición, 2006, pp 760.

martes, 16 de noviembre de 2010

RESEÑA

1900-10904: llega el cina
1900- termina el siglo de la ciencia
Mucha gente creiyo que se terminaria el mundo. La gente confiaba en el cine por ser producto de la ciencia.
Los enviados de lumiere ofrecieron la primera funcion de cine

En 1896 se hizo una exhibición pública en plateros. Las películas fueron silenciosas y los comentarios de las personas eran: HACE FALTA EL RUIDO.

Los enviadis tomaron varias escenas mexicanas en puntos importantes. La sociedad que recibio al cine era RURAL.

El ine mezclo todo tipo de público y hubo molestias por ello porque entraba la gentuza.

Cuando el cine llegó a México la sociedad comenzó a crecer.
El cine era ambulante, llevando carpas y contrataban pianistas para amenizar la funcón.

En 1900-1905 el país estaba tranquilo para los ambulantes.

lunes, 8 de noviembre de 2010

HENRY CARTIER!!

Pertenecía a una familia de la alta burguesía que le inculcó el gusto por el Arte, a sus padres sólo les interesaba la pintura. La primera Leica la obtuvo en el 1933, con la que conseguía fotografiar al sujeto de una forma discreta sin distraerlo. Su primera exposición la inauguró en 1932 en la Galería Julien Levy de Nueva York, además ese mismo año publicó también su primer reportaje en la revista Vu. Hablando de su técnica jamás recorta los negativos, se positivan completos, sin encuadrar ni cortar nada. Es un fotógrafo que sabe componer con rigor, observando los gestos, las yuxtaposiciones de elementos y dispara en el breve instante en que todo ello crea un conjunto significativo, lo que él define como el momento decisivo.
En 1937 empezó a trabajar para varias revistas y periódicos como reportero gráfico.
Fue llamado para la Unidad de cine y fotografía del ejército francés, durante la II Guerra Mundial le detuvieron los alemanes durante 35 meses. Después de tres intentos escapó de la prisión se dirigió a París, allí trabajó para la Resistencia en 1943. Organizó la filmación y fotografió la Ocupación y la Liberación de París.  En 1945 dirigió, para la oficina de información bélica de Estado Unidos, el documental Le retour (El retorno). Volvió a Estados Unidos en 1946, donde conoció y fotografió a numerosos escritores y artistas, cabe destacar como anécdota que en este año asistió a la exposición que el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) le había organizado después de creerle muerto en la guerra.
Cartier documentó actos tan importantes como el funeral de Gandhi, la Guerra Civil en China, entre otros. Su primer libro fue publicado en 1952 titulado Images à la Sauvette. En 1955, por invitación expresa del Museo de Louvre de París, fue el primer fotógrafo que expuso su obra allí. Abandonó Mágnum en 1966 volviendo al dibujo y la pintura, aunque siguió con la fotografía. Para él "La fotografía es, en un mismo instante, el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas, percibidas visualmente, que expresan y significan ese hecho".
Muere a los 95 años de edad el día 3 de Agosto del 2004 en su residencia "Le Claux" al norte de Marsella-Francia.

REPORTAJE DE DIA DE MUERTOS!!

DIA DE MUERTOS EN SAN GASPAR

San Gaspar Tlahuelilpan está situado en el Municipio de Metepec , aquí tienen una tradicion de ir a velar a sus difuntos, esto consiste en ir y dejarles unos cirios en las tumbas y ahi quedarse hasta amanecer.
Es una tradición muy padre pero como todo, también es muy comercial ya qe todo comienza cuando la familia se prepara osea se abriga bien para pasar la noche en el panteón,  la mayoria de las personas se van caminando hasta el panteón
y al ir llegando se pueden encontrar varios puestos ya sea de todo tipo de comida, discos piratas, gorros, bufandas, leña para las fogatas,


Y al entrar al panteón se empieza a alumbrar con demasiadas ceras y algunas ogatas qe las personas hacen para atajarse un poco el frío

Tambien algunas personas se toman su tiempo y les decoran las tumbas a sus difuntos con petalos de flores y con veladoras
Aqui se puede ver como los familiares estan a un lado de la tumba acompañados de un vaso de café y una fogata para evitar el frío.

jueves, 28 de octubre de 2010

FOTO REPORTAJE

En esta actividad teniamos que hacer un foto reportaje de algún tema que nos agradára y bueno como mi pasión son los circos pues los fines de semana me fui a meter a un circo muy famoso llamado "Circo Espectaculares Hermanos Fuentes Gasca" y aqui está mi trabajo:


"CIRCO ESPECTACULARES HERMANOS FUENTES GASCA"

Este es un circo que cumplió 70 años de fundación.
En el han pasado 4 generaciones la actual esta conformada por:

Martín, Beto, Juventino y Alex, Los Fuentes Boys, cuatro hermanos mexicanos que han crecido y se han desarrollado dentro de una de las dinastías más importantes en la comunidad circense, ellos ademas de
conquistar al público femenino con su físico,  también lo hacen con sus saltos mortales a 12 metros de altura y sus acrobacias arriba de caballos.


     El grupo de bailarinas con luminosos trajes de lentejuela y plumas, confían en ser el atractivo visual de los caballeros.


     El circo ofrece para los niños, el show de los talentosisimos payasos chilenos llamados "Caluga", en cuyas apariciones prometen entradas cómicas nunca antes vistas en México, 


  y también el acto de los tigres, donde su domador tiene el cuidado necesario para tratar con estos animales tan bellos. 


Dedicados a todo el público, también están los caballitos miniatura, que fueron adquiridos por el circo al cantante Vicente Fernández en su rancho de Guadalajara; este es un acto combinado con un hermoso caballo percherón.


y por ultimo esta el acto más esperado, el de los trapecios que incluyen complicados ejercicios del triple salto mortal y salto de la muerte.


Este circo es un concepto nuevo con el que se busca que la gente cambie su forma de ver el circo, al presentar números de gran calidad y dificultad, así como una producción de primera.




(Miss gracias por haber dejado este trabajo, la verdad es que me encanto hacer ésta actividad ya que me diviertí mucho y volví a ver a mis amigos!!)




FOTO RETRATO


jueves, 21 de octubre de 2010

FOTOGRAFOS (reseña)

El día martes vimos un documental acerca de algunos fotografos de national geografic y en este hicimos una aproximación a algunos de los mejores de ellos.
Es un documental excelente que muestra muchisimas de las mejores fotografías de la historia de National Geographic, en este documetal hace algunas pausas en algunos de sus reporteros más famosos que nos explican en qué consiste su trabajo, nos revelan sus secretos profesionales, nos cuentan curiosas anécdotas y nos dan consejos sobre cómo conseguir las mejores fotografías.
Son fotos únicas e inspiradoras, con un significado especial y la capacidad de reflejar la realidad del mundo actual, aliados a una gran calidad técnica y artística. 
A  través del documental fui testigo de cómo se lograron estas increíbles imágenes. 
A la vez hubo entrevistas exclusivas. Conoci el paso a paso de la realización de los trabajos, desde las expectativas de cada profesional y las dificultades para la obtención de las imágenes, hasta los logrados resultados.

Y muy en lo personal estos fotografos se merecen mi respeto ya que su trabajo por mas facil que parezca, no lo es. Y debo destacar que la parte del documental donde los mosquitos se le paran al chavo en todo el cuerpo me dio cosa ya que se veian muy fos todos en monton!!


lunes, 18 de octubre de 2010

ENCUADRES

VERTICAL


ENCUADRES

ABERRANTE


ENCUADRES

HORIZONTAL


ANGULOS

CONTRAPICADA


ANGULOS

NORMAL


ANGULOS

PICADA


CONTRALUZ O CONTORNO

PLANO COMPLETO

plano americano

PLANO MEDIO

LUZ SUAVE
LUZ DURA




jueves, 14 de octubre de 2010

BODEGÓN

8 AM

11 AM
2 PM


5 PM 

pratica 4: MANEJO DE LUZ Y EXPOSICIÓN

SOMBRA

LUZ DIRECTA NATURAL

PAISAJE CON SOMBRAS Y ZONAS MUY ILUMINADAS

LUZ Y SOMBRA

SIN MOVIMIENTO

EN MOVIMIENTO

lunes, 11 de octubre de 2010

en esta prqctica tuvimos que identificar en donde iban las sombras de la imagen para después dibujarselas, en mi imagen no habian muchas sombras y asi quedo:

sábado, 25 de septiembre de 2010

TEMPERATURA DEL COLOR

En esta practica se realizamos diferentes tomas en diferentes horarios y con diferentes tipos de iluminación.

LUZ DE DIA AL AMANECER


LUZ A MEDIODIA



LUZ DE FLASH INTERIOR



LUZ DE FOCO INCANDESCENTE


LUZ DE FOCO FLUORESCENTE


LUZ DE VELA

LUZ DE CERILLO