viernes, 26 de noviembre de 2010

GENEROS CINEMATOGRÁFICOS

G. ciencia ficción
Utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos tecnológicos como naves espaciales futuristas, robots y otras tecnologías. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser humano.
Este tipo de cine se origina con el cine mudo, cuando el Le Voyage dans la Lune (1902) de Georges Méliès asombró a su audiencia con sus efectos fotográficos. Tras el hito de Stanley Kubrick de 2001: A Space Odyssey de 1968, el cine de ciencia ficción fue tomado más en serio. A finales de la década de 1970, películas de presupuesto alto con efectos especiales se convirtieron en populares entre la audiencia. Películas como Star Wars o Close Encounters of the Third Kind allanaron el camino de éxitos de ventas en las siguientes décadas como E. T.: El extraterrestre (1982) y Men in Black (1997).
 El cine de ciencia ficción se puede decir que es un género cinematográfico que hace énfasis en la ciencia actual, extrapolable o especulativa y el método empírico, relacionándose con un contexto social que está menos enfatizado,pero esa idea es equivocada, pero aún presente, trascendentalismo de la magia y la religión, en un intento de reconciliar al hombre con los desconocido.

G. documental
El documental es un cine eminentemente didáctico, que ha pasado por todas las vicisitudes y encuentros positivos de la historia del cine. No es un cine de segunda, pues desde sus inicios el documental ha estado presente con autoridad y eficacia. Más aún, sus técnicos, debido a la dificultad de las filmaciones, la precariedad de los medios y las adversas condiciones de rodaje con las que se encuentran a menudo, han debido acrecentar la imaginación con el fin de trasmitir sus mensajes, aportando al cine muchos de los inventos y recursos con los que actualmente cuenta.El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, hasta el docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como 'mockumentary'.

G. animación
El cine de dibujos animados define una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, toma a toma, hasta lograr la sensación de movimiento. De ese modo, el elemento estático es combinado con otros, ordenados en una sucesión coherente, de manera que, en virtud de una manifestación de la óptica, la llamada persistencia de la visión o persistencia retiniana, nuestro cerebro asume ese proceso cual si de un movimiento auténtico se tratase. En cierto modo, ese mismo fenómeno es el que explica que podamos disfrutar de cualquier filme, pues éste no es otra cosa que una sucesión de fotogramas.

G. hibrido
Es una combinación de narracion cinematográfica entre cine, narración en imagenes, entre otras.

Fuente de información
Sanchez Noriega Jose Luis, "Historia del cine", 2a edición, 2006, pp 760.

martes, 16 de noviembre de 2010

RESEÑA

1900-10904: llega el cina
1900- termina el siglo de la ciencia
Mucha gente creiyo que se terminaria el mundo. La gente confiaba en el cine por ser producto de la ciencia.
Los enviados de lumiere ofrecieron la primera funcion de cine

En 1896 se hizo una exhibición pública en plateros. Las películas fueron silenciosas y los comentarios de las personas eran: HACE FALTA EL RUIDO.

Los enviadis tomaron varias escenas mexicanas en puntos importantes. La sociedad que recibio al cine era RURAL.

El ine mezclo todo tipo de público y hubo molestias por ello porque entraba la gentuza.

Cuando el cine llegó a México la sociedad comenzó a crecer.
El cine era ambulante, llevando carpas y contrataban pianistas para amenizar la funcón.

En 1900-1905 el país estaba tranquilo para los ambulantes.

lunes, 8 de noviembre de 2010

HENRY CARTIER!!

Pertenecía a una familia de la alta burguesía que le inculcó el gusto por el Arte, a sus padres sólo les interesaba la pintura. La primera Leica la obtuvo en el 1933, con la que conseguía fotografiar al sujeto de una forma discreta sin distraerlo. Su primera exposición la inauguró en 1932 en la Galería Julien Levy de Nueva York, además ese mismo año publicó también su primer reportaje en la revista Vu. Hablando de su técnica jamás recorta los negativos, se positivan completos, sin encuadrar ni cortar nada. Es un fotógrafo que sabe componer con rigor, observando los gestos, las yuxtaposiciones de elementos y dispara en el breve instante en que todo ello crea un conjunto significativo, lo que él define como el momento decisivo.
En 1937 empezó a trabajar para varias revistas y periódicos como reportero gráfico.
Fue llamado para la Unidad de cine y fotografía del ejército francés, durante la II Guerra Mundial le detuvieron los alemanes durante 35 meses. Después de tres intentos escapó de la prisión se dirigió a París, allí trabajó para la Resistencia en 1943. Organizó la filmación y fotografió la Ocupación y la Liberación de París.  En 1945 dirigió, para la oficina de información bélica de Estado Unidos, el documental Le retour (El retorno). Volvió a Estados Unidos en 1946, donde conoció y fotografió a numerosos escritores y artistas, cabe destacar como anécdota que en este año asistió a la exposición que el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) le había organizado después de creerle muerto en la guerra.
Cartier documentó actos tan importantes como el funeral de Gandhi, la Guerra Civil en China, entre otros. Su primer libro fue publicado en 1952 titulado Images à la Sauvette. En 1955, por invitación expresa del Museo de Louvre de París, fue el primer fotógrafo que expuso su obra allí. Abandonó Mágnum en 1966 volviendo al dibujo y la pintura, aunque siguió con la fotografía. Para él "La fotografía es, en un mismo instante, el reconocimiento simultáneo de la significación de un hecho y de la organización rigurosa de las formas, percibidas visualmente, que expresan y significan ese hecho".
Muere a los 95 años de edad el día 3 de Agosto del 2004 en su residencia "Le Claux" al norte de Marsella-Francia.

REPORTAJE DE DIA DE MUERTOS!!

DIA DE MUERTOS EN SAN GASPAR

San Gaspar Tlahuelilpan está situado en el Municipio de Metepec , aquí tienen una tradicion de ir a velar a sus difuntos, esto consiste en ir y dejarles unos cirios en las tumbas y ahi quedarse hasta amanecer.
Es una tradición muy padre pero como todo, también es muy comercial ya qe todo comienza cuando la familia se prepara osea se abriga bien para pasar la noche en el panteón,  la mayoria de las personas se van caminando hasta el panteón
y al ir llegando se pueden encontrar varios puestos ya sea de todo tipo de comida, discos piratas, gorros, bufandas, leña para las fogatas,


Y al entrar al panteón se empieza a alumbrar con demasiadas ceras y algunas ogatas qe las personas hacen para atajarse un poco el frío

Tambien algunas personas se toman su tiempo y les decoran las tumbas a sus difuntos con petalos de flores y con veladoras
Aqui se puede ver como los familiares estan a un lado de la tumba acompañados de un vaso de café y una fogata para evitar el frío.